En los inmensos territorios de la amazonía peruana, en el departamento de Loreto, existen poblaciones de comunidades nativas y aborígenes que pueden ser visitados desde la ciudad de Iquitos. La gran mayoría de estos grupos se han sido civilizados por misiones católicas y mantienen arraigadas muchas de sus costumbres ancestrales como el arte, su lengua, sus bailes, su alimentación, etc.
En estas comunidades nativas de profundas raíces históricas y culturales, se respeta a la naturaleza. Y es que al bosque, a los cauces fluviales y a la flora y fauna hay que cuidarlas. De ellos provienen todos lo necesario para la vida. Uno de esos pueblos son los Yaguas, los guardianes de la selva.
Las comunidades nativas de la selva peruana tienen gran difusión de la medicina folclórica y curanderismo en base a la gran cantidad de plantas medicinales que existen, por lo general tienen gran dominio del uso curativo de las plantas y hierbas, como es el caso del ayahuasca.
En toda la selva peruana se tienen registradas y censadas 64 tribus y sub tribus de aborígenes. Los Boras, Kukamas y Yaguas comparten su cultura con el mundo en medio de una zona de gran biodiversidad. Conoce más sobre la cosmovisión de estás comunidades nativas de la selva peruana.
La Comunidad Nativa de los Boras de San Andrés en Iquitos
La Comunidad Nativa de los Boras de San Andrés en Iquitos es muy famosa por sus exóticas danzas típicas. Los Boras expresan su afecto, sus penas y temores danzando en círculos y pasos pequeños ejecutando cantos en su dialecto natal adorando a sus dioses. Actualmente están incorporados a la actividad turística. Reciben grupos de turistas mostrando sus danzas típicas y elaborando recuerdos artesanales. Están ubicados sobre las orillas del rio Momón, en la comunidad de Padre Cocha, a 4.5 km de la ciudad de Iquitos. Los pobladores de la comunidad nativa de los Boras de San Andrés en Iquitos son oriundos de la zona del alto Putumayo, frontera con Colombia, y migraron al lugar que actualmente ocupan atraídos por la explotación del caucho.
Aún conservan sus costumbres y tradiciones culturales y sus fiestas y ceremonias están asociadas a sus mitos y leyendas; utilizan la pintura corporal en las danzas, siendo el motivo predilecto entre hombres y mujeres la serpiente estilizada.
El vocablo Bora significa oreja sin orificio. La población total de la comunidad nativa de los Boras está repartida en tres comunidades situadas en Loreto. Para llegar a Los Boras de San Andrés en Iquitos debe ir al Embarcadero de Bellavista Nanay y tomar un bote. La duracion del viaje es de aproximadamente 20 minutos.
Costumbres de los Boras de San Andrés en Iquitos.
La comunidad nativa de los Boras en Iquitos celebran siete clases de ceremonias durante todo el año, la totalidad de ellas son rituales de adoración a sus dioses, bailando con sus pintorescas vestimentas confeccionadas con cortezas de los árboles. La Fiesta del Pijuayo y la Danza de la Viga son las más importantes festividades. Los nativos en estas fiestas utilizan mascaras para representar sus inicios míticos y escenifican los orígenes del mundo, de los humanos y de la Cultura Bora.
Qué hacer en los Boras de San Andrés en Iquitos
El curaca comienza a tocar el manguare, que es el instrumento que tocan los boras para comunicarse; para dar paso a los bailes y danzas típicas. Es muy probable que lo inviten a participar en la “Fiesta del Pijuayo” o en la “Danza de la Viga”, ceremonias de rondas y cantos con las que dan la bienvenida a los turistas.
En sus danzas, los Boras de San Andrés en Iquitos emplean máscaras que representan a seres míticos y dramatizan episodios mitológicos sobre el origen del mundo, del hombre y de su cultura. Con Los Boras también puede aprender a tocar el manguaré, unos enormes tambores de caoba que sirven de medio de comunicación para transmitir mensajes a 32 kilómetros a la redonda.
En la zona también es posible adquirir artesanía hecha por los integrantes de la Comunidad Nativa de los Boras de San Andrés en Iquitos. Para finalizar, Los Boras de San Andrés en Iquitos harán una demostración de cómo usaban las cerbatanas, que son unos canutos a los que se les introducen unos pequeños dardos, las cuales son usado por los nativos para cazar, envenenando los dardos para tal fin. Para conocer más sobre la comunidad nativa Los boras de San Andrés en Iquitos, entrar aquí.
La Comunidad Nativa Kukama en Iquitos
La comunidad Kukama fundó el Caserío Hungurahui hace 98 años, debido a la abundancia de las palmeras. Años después se cambiaría el nombre a Pueblo de Padre Cocha por la presencia de los Padres Agustinianos. En la actualidad, el pueblo cuenta con servicios básicos y una población de más 2 mil habitantes.
Los pobladores de la comunidad Kukama en Padre Cocha se han organizado en 2 malocas (maloca I y maloca II) que han sido adecuadas para recibir a los visitantes, ambos grupos muestran su forma de vida cotidiana.
Desde la recepción en las malocas, los turistas viven la experiencia, con la bienvenida en lengua Kukama, así como invitarles a bailar las danzas propias de su cultura, además de participar en la preparación de su comida típica y adquirir artesanías elaboradas con sus propias manos.
La Comunidad Kukama, se encuentran ubicados a las afueras del Pueblo de Padre cocha, en la margen izquierda del rio Nanay. Al llegar a Padre Cocha, realizará una caminata de aproximadamente 20 minutos o puede embarcarse en un mototaxi para llegar más rápido. Para conocer más sobre la comunidad nativa Kukama en Iquitos, entrar aquí.
La comunidad nativa de Los Yaguas en Iquitos
La comunidad nativa de los Yaguas solían vivir en el Putumayo, pero durante la fiebre del caucho huyeron de toda esta situación buscando refugio, se asentaron a orillas del río Momón, en Iquitos. Los Yaguas en Iquitos viven a la usanza occidental y realizan un show para que el visitante conozca las danzas de su cultura, invitan al turista a bailar y a adquirir sus artesanías. También hacen una demostración de la cerbatana.
Significado de la palabra “Yaguas”
La palabra “Yagua” proviene del quechua “yawar” que significa sangre o color de sangre, expresión que se refleja en la costumbre de pintarse el cuerpo con achiote, una semilla amazónica. Por otro lado, la comunidad nativa de los Yaguas en Iquitos se autodenomina nihamwo que significa ‘nosotros la gente’.
Vestimenta de Los Yaguas en Iquitos
Muchos miembros de Los Yaguas todavía usan la ropa tradicional hecha de fibra de palma. La vestimenta tradicional de la comunidad nativa de Los Yaguas en Iquitos está conformada por un pechero, tobilleras y muñequeras hechos de hojas de palmera, una falda de tela roja para las mujeres y una falda llamada champa para los varones, confeccionada con hojas de palmera. El único colorante que tienen a la mano es el brillante carmín del achiote que es aplicado ya sea sobre el vestido o directamente sobre la piel, otorgándoles esa misteriosa apariencia que los ha caracterizado a través del tiempo.
Qué hacer en la comunidad nativa de Los Yaguas en Iquitos
Los Yaguas en Iquitos todavía usan las cerbatanas para cazar su alimento en la selva amazónica. Los dardos están hechos de madera tallada, sumergidos en un veneno hecho con mezcla de cortezas, plantas y otros ingredientes amazónicos. Los pobladores Yaguas en Iquitos realizan un show para que el visitante conozca las danzas de su cultura, son bailes tradicionales al ritmo de los tambores que ha resonado en toda la Amazonía durante muchas generaciones.
Además, invitan al turista a bailar y a adquirir sus artesanías. La artesanía es una de las principales fuentes de ingreso para Los Yaguas. La tribu de los Yaguas suelen entretener a sus visitantes con demostraciones de dardos. Ellos venden las cerbatanas y otras maderas talladas a los turistas, así como bisutería, muñecas y máscaras coloridas.
Para la preparación de los festivales, Los Yaguas preparan Masato, considerada como la bebida sagrada de la selva amazónica. El masato es una bebida hecho de la raíz de la yuca fermentada. Para obtener la consistencia adecuada de la yuca, primero mastican la pulpa antes del proceso de fermentación. Yagua es una de las pocas lenguas amazónicas nativas que han logrado llegar hasta el siglo XXI. Aunque en menor tamaño, la comunidad nativa de Los Yaguas persiste, algunos solo hablan su lengua materna y todavía hay niños que crecen hablando sólo Yagua. Para conocer más sobre la comunidad nativa de Los Yaguas en Iquitos, entrar aquí.