La Reserva Nacional Pacaya Samiria en Iquitos es un área de bosque húmedo tropical inundable, que comprende provincias del departamento de Loreto, tales como: Requena, Alto Amazonas y Ucayali. Su extensión es de 2’080,000 hectáreas, lo cual hace que sea una de las reservas más extensas de la Amazonía Peruana.

La Reserva Nacional Pacaya Samiria es la segunda área protegida más grande del Perú y alberga una extraordinaria biodiversidad, en muchos aspectos única en el planeta. Sus aguas albergan a 250 especies de peces, destaca el paiche el pez de agua dulce más grande del mundo con 3 metros y 200 kilos de peso.

En 2015 fue designado como el segundo mejor lugar para la vida silvestre en el mundo. Esta área natural ubicada en Loreto, es parte del bosque tropical húmedo, uno de los lugares con mayor riqueza biológica del planeta.

Descripción de la Reserva Nacional Pacaya Samiria

La Reserva Nacional Pacaya Samiria comprende parte de las provincias de Loreto, Requena, Alto Amazonas y Ucayali del departamento de Loreto. Su extensión es de 2’080,000 hectáreas y está ubicada en la depresión Ucamara, donde se da la confluencia de los grandes ríos Ucayali y Marañon, los cuales forman sus límites naturales. La parte suroccidental está delimitada por una franja de colinas bajas que forma la divisoria de aguas con el río Huallaga.

Comprende en su interior las cuencas de los ríos Pacaya, Samiria y Yanayacu-Pucate. Aunque mayormente se trata de una planicie de selva baja aluvial e inundable, presenta algunas colinas bajas en las nacientes del Pacaya.

Esta topografía, sumada al régimen hidrológico alternado de la Amazonía de crecientes y vaciantes, crea numerosas islas, caños y cochas, entre las cuales sobresale la famosa cocha El Dorado, en la cuenca baja del Yanayacu, que es el destino turístico central de la Reserva Nacional Pacaya Samiria y ejemplo exitoso de emprendimiento en turismo vivencial comunitario en la selva peruana.

Sus territorios son centros de reproducción de varias especies ictiológicas y posee zonas con hábitats de alta productividad pesquera. Protege además el área de bosque inundable (varzea) más extensa de la Amazonía. Este gigantesco humedal motivó su designación como uno de los primeros sitios RAMSAR del país, en 1992.

La Reserva Nacional Pacaya Samiria alberga una alta diversidad biológica y una importante población humana que aprovecha de sus recursos naturales. En la vastedad de sus dominios existen hasta 80 lagos965 especies de plantas silvestres, 59 cultivadas, 1025 especies de vertebrados y conviven en paz unas 100 mil personas pertenecientes a las etnias KiwchaCucama cucamillaShipibo coniboShiwulu Kacha Edzé.

El territorio de la Reserva Nacional Pacaya Samiria ofrece beneficios a miles de personas en la zona y en las ciudades vecinas, así como la posibilidad de realizar un turismo de primer nivel para conocer la Amazonía peruana.

Objetivo de la Reserva Nacional Pacaya Samiria

El objetivo principal de la Reserva Nacional Pacaya Samiria es conservar ecosistemas representativos de la selva baja de la Amazonía peruana y preservar su diversidad genética,  así como la belleza escénica característica del bosque tropical húmedo. Proteger especies de flora y fauna de la Amazonía que han desaparecido, como el Lagarto negro, lobo de río y paiche.

Origen del nombre de la Reserva Nacional Pacaya Samiria

La Reserva Nacional Pacaya Samiria en Iquitos fue fundada en 1982 y es llamada así por estar atravesada por los ríos de Pacaya, que recibe caudal del Ucayali y el Samiria que se encuentra con el Marañón en una conjunción mágica que culmina en el Amazonas. Estos ríos forman pantanales y cochas de aguas tranquilas, que reflejan las imágenes del cielo y del bosque… por ello se le conoce como «La tierra de los ríos espejos».

Observación de Flora y Fauna en la Reserva Nacional Pacaya Samiria

Se ha reportado la presencia de más 1,025 especies de vertebrados, lo que representa un 27% de la diversidad de estas especies en el Perú y el 36% del total registrado para la Amazonía. Alberga importantes especies de fauna silvestre consideradas como indicadoras del buen estado de conservación de sus territorios, tales como la vaca marina o manatí,  el delfín rosado, el delfín gris, el maquisapa frente amarila, el lobo de río, el puma, la sachavaca, el otorongo o jaguar, la huangana, el sajino, el venado colorado, el maquisapa, el coto mono y el mono choro.

La fauna ornitológica está constituida por 449 especies, donde destacan las poblaciones de aves relacionadas con los ambientes acuáticos, las cuales también son excelentes indicadoras del estado de conservación de los humedales. Entre ellas destacan la garza blanca, la garza ceniza, la puma garza, el cushuri y varias especies más.

Entre los reptiles destacan la tortuga charapa, la taricaya, el lagarto negro y el lagarto blanco. Los recursos hidrobiológicos son los más importantes de la Reserva Nacional Pacaya Samiria tanto por su papel en los procesos ecológicos como por su valor económico, además son la base de la alimentación de los pobladores locales.

Las principales especies para el consumo humano pueden ser categorizadas en dos tipos: las de gran porte como el paiche, el dorado, la doncella y el pez torre; y las de mediano y pequeño porte como la gamitana, el sábalo, la corvina, el boquichico, la palometa, entre otras especies muy apreciadas.

Destaca también la presencia de gran cantidad de peces ornamentales para exportación, tales como el zúngaro tigre, la arahuana, la raya, el tetra y decenas de otras especies.

En lo que respecta a la flora, la RNPS alberga 965 especies de plantas silvestres y 59 de plantas cultivadas. Su valor para la protección de la diversidad biológica está ampliamente justificado por la presencia de inmensas extensiones de aguajales o bosques de aguaje (Mauritia flexuosa) y bosques mixtos de otras palmeras.

Clima de la Reserva Nacional Pacaya Samiria

La temperatura media anual de la Reserva Nacional Pacaya Samiria en Iquitos oscila entre los 20° y 33° C. La precipitación pluvial media anual fluctúa entre los 2,000 y 3,000 mm. En la Reserva Nacional Pacaya Samiria se puede registrar temperaturas altas en cualquier época del año pero son más frecuentes en la época de vaciante (julio a setiembre). La mejor temporada para visitar la reserva nacional es entre mayo y enero.

A la hora de venir a visitar la Reserva Nacional Pacaya Samiria recuerda que el clima es caluroso y húmedo, por lo que recomendamos usar ropa ligera, protector solar, gorra o sombrero y repelente contra insectos. La temperatura puede llegar a superar los 34ºC.

Turismo en la Reserva Nacional Pacaya Samiria

En Pacaya Samiria se puede encontrar desde las comodidades básicas para un hospedaje, hasta un servicio exclusivo. También se puede viajar en cruceros y gozar de una experiencia de lujo.

La Reserva Nacional Pacaya Samiria cuenta con cuatro salas de información en los puestos de vigilancia de Nauta Caño, Yanayacu, Samiria y Tibilo Pastococha. Además hay 19 puestos de vigilancia y 21 puestos de vigilancia comunal. Existen también 15 zonas de campamento autorizado en las 8 áreas de uso turístico, tres refugios en la cuenca Yanayacu-Pucate y dos refugios en la comunidad de San Martín de Tipishca. Los circuitos fluviales de varios días en los límites de la reserva, son ofrecidos por empresas que operan en Iquitos y Lima.

Siendo un área tan extensa, existen varias rutas y actividades ofrecidas. A continuación, los circuitos turísticos principales permitidos:

  • Tibilo Pastococha: Zona ideal para turismo de aventura y el contacto directo con el entorno natural. Su ingreso es desde la localidad de Lagunas y la Comunidad de Santa Rosa.
  • Pinchi – Yanayacu Grande: La entrada más común hacia la reserva. Tiene acceso a la cuenca de Yanayacu y la comunidad de Yarina, así como a varias quebradas, caños, entre otros.
  • La cuenca Yanayacu-Pucate, desde la comunidad Veinte de Enero, cerca a Nauta, hasta la famosa cocha El Dorado. Es la zona donde se encuentra la mayor cantidad de refugios y zonas de campamento a lo largo del río. La laguna El Dorado es considerada el corazón de la Reserva Nacional Pacaya Samiria y uno de los lugares con mayor concentración de fauna. En esta laguna se hacen trabajos de conservación y manejo sostenible de especies como el paiche, la arahuana y la taricaya.
  • En la cuenca baja y media del río Samiria, visitando las cochas Yarina, Fortuna y Ungurahui. Además, en San Martín de Tipishca, al inicio de la cuenca, se puede convivir con los habitantes de la comunidad nativa Kukama Kukamilla, quienes también ofrecen varios circuitos por recorrer, tanto a pie como en canoas. 
  • En la cuenca baja del Pacaya, destino para ingresar a la cuenca del río Pacaya y sus bosques inundables, donde abundan las cochas y el bosque permanece inundado gran parte el año.

Las actividades que llevan a cabo las agencias de viaje pueden verse modificadas por el clima y particularidades de la época del año. En la Reserva Nacional Pacaya Samiria de Iquitos existen dos estaciones bien diferenciadas: la temporada seca o de vaciante (que comprende de mayo a octubre) y la temporada de lluvia o época de crecida (entre noviembre y abril) y que es conocida como ‘invierno amazónico’.

En la Reserva Nacional Pacaya Samiria se puede practicar trekking, caminatas, camping, espeleología, observación de aves, flora y fauna. Una de las actividades más populares son el bird watching u observación de aves, por lo que es recomendable además llevar prismáticos, cámara y pilas de repuesto.

Para disfrutar más de estas actividades se recomienda la temporada seca, aunque en cada una de ellas se pueden disfrutar de distintas experiencias. Si en esta podremos visitar las playas fluviales donde desovan los quelonios y se pueden observar lagartos, taricayas y charapas; en la temporada de lluvias podremos descubrir nuevos ramales que se forman en el río y apreciar mejor aves, monos y anfibios; aunque por regla general éstas están refugiadas en las restingas (tierras altas no inundables).

Temporada de visita a la Reserva Nacional Pacaya Samiria

La Reserva se puede visitar todo el año. De Junio a Enero, temporada de «vaciante», el agua de los ríos baja considerablemente, la navegación se hace más lenta, y es la época más recomendable para observar especies de animales típicos de las zonas húmedas como lagartos, lobos de río, aves locales y migratorias.

En temporada de lluvia, gran parte del área está inundada, su máxima expresión es en los meses de febrero y marzo, es cuando se manifiestan imponentes floraciones y fructificaciones donde es más fácil observar primates, mamíferos, insectos etc. en zonas de la Reserva que permanecen secas.

Emblemáticos de la Reserva, en cualquier época del año, son los amigables delfines rosados, que nos acompañaran en varios tramos, como para invitarnos a conocer más de este mundo misterioso y fascinante.

Tratándose de área natural protegida por el Estado los visitantes deben respetar las normas de visitas de la Jefatura de la Reserva, realizando un pago de ingreso y ceñirse a las indicaciones de los guardaparques y guías locales.

Uso sostenible de recursos de la Reserva Nacional Pacaya Samiria

La Reserva ha sufrido históricamente una intensa presión humana por el uso de sus recursos naturales. En la Cuenca, las actividades de uso sostenible de recursos naturales forman parte de la vida diaria de la población local.

Entre estas actividades sobresalen aquellas de reforestación del «huasai» para la producción de palmito, cosecha de frutos de «aguaje» mediante el escalamiento de la palmera en lugar del tradicional corte y tumbado, reanidacion de huevos de la tortuga acuática «taricaya», el manejo de la arahuana, más conocida como «dragonfish» en los mercados internacionales de peces ornamentales y el manejo del “paiche».

Dependiendo de la temporada, los visitantes pueden participar de las actividades de manejo con los pobladores locales.

Ubicación de la Reserva Nacional Pacaya Samiria

En el departamento de Loreto, en las provincias de Loreto, Requena, Ucayali y Alto Amazonas. 

Cómo llegar a la Reserva Nacional Pacaya Samiria

Para acceder a la Reserva Nacional Pacaya Samiria desde Iquitos, se debe tomar una van que va hacia Nauta (2 horas de viaje) y de Nauta a la Comunidad 20 de Enero, se debe tomar un bote rápido (1 hora de viaje). La Reserva Nacional Pacaya Samiria es mayormente accesible desde Lagunas, localidad cercana a Yurimaguas y Nauta, a dos horas del sur de Iquitos.

Datos Útiles sobre la Reserva Nacional Pacaya Samiria de Iquitos

  • Oficina central: Calle Napo N° 1198, Iquitos.
  • Estancia sugerida: Entre 3 a 6 días.
  • Vestimenta sugerida: Pantalón y camisa manga larga, gorro o sombrero, zapatillas para trekking, botas.
  • Temporada ideal: Durante todo el año.
  • Teléfono: (+51) (065) 607298.
  • E-mail: rnpacayasamiria@sernanp.gob.pe, eneyra@sernanp.gob.pe

La Reserva Nacional Pacaya Samiria es la segunda área natural protegida más grande del Perú y es uno de los mejores lugares para los amantes del turismo de naturaleza, ya que cuenta con más de 1,000 especies de fauna y 965 de plantas silvestres. Además, protege ecosistemas de bosques tropicales húmedos que albergan gran biodiversidad de la Amazonía, reconocida como maravilla natural del Mundo.

Deja una Respuesta