En todos los pueblos de la selva del Perú se celebra con mucho fervor y algarabía, la Fiesta Patronal de San Juan, la más popular de la Amazonía peruana. Cada 24 de junio se rinde tributo al Santo Patrono San Juan Bautista.

Esta festividad simboliza la purificación del agua y el júbilo por los dones de la naturaleza. Son días de reflexión, pero también de jolgorio y alborozo que inspiran sentimientos de hermandad y unión entre los hijos de la selva.

La Fiesta de San Juan en Iquitos combina alegría y color en pasacalles, bailes y una procesión en honor del santo patrono. El juane, plato típico de la región, será el manjar preferido de los visitantes.


Las actividades de la Fiesta Patronal de San Juan se celebran durante la Semana Turística de Iquitos, cuya organización está a cargo de las autoridades locales, donde se realizan concursos de danzas, exposiciones, presentaciones musicales, elección de reinas de belleza, ferias artesanales y culinarias, entre otras actividades.


Orígenes de la fiesta de San Juan en Iquitos
La historia de la Fiesta Patronal de San Juan en Iquitos empieza en la comunidad indígena de San Juan Bautista, donde se levanta el templo que resguarda la imagen. Sus fundadores, un grupo de pobladores de la etnia de los jeberos, lo construyeron en la última década del siglo XIX para honrar a quien aseguraban les había permitido conservar la vida.

Corría la época del caucho y varios jeberos fueron contratados para extraer el látex. Cansados de la explotación de sus patrones, escaparon rumbo a la inmensidad de la selva. En el camino encontraron una cabaña y en su interior había dos imágenes. Una de San Juan Bautista y otra de una virgen. Decidieron llevárselas para que los protejan en su recorrido. En agradecimiento a su divina ayuda, Manuel Mozombite Chota, uno de los jeberos, fundó el caserío San Juan de Miraflores en honor al santo que los había acompañado en tan larga travesía.

Vísperas de la Fiesta de San Juan en Iquitos

Las actividades de la Fiesta de San Juan en Iquitos empiezan en la víspera. La noche del 23 de Junio, un día antes de la fecha central, se realiza “El salto del shunto”, donde los pobladores saltan por encima de una fogata, con la creencia de que con este importante ritual se alejan todos los malos espíritus.

Posteriormente, el pueblo se reúne en la comunidad de San Juan, se realiza «la Velada a San Juan Bautista», donde los feligreses conmemoran una misa en honor al santo patrono, además de recorridos procesionales en donde las bandas típicas de la región rinden homenaje al patrono, por lo que no es extraño oír sonidos de bombos, tambores y flautas en las interpretaciones musicales.



Algo que se ha vuelto característico en la víspera de la Fiesta de San Juan en Iquitos es la elaboración del Juane, platillo que está hecho de arroz, huevos, aceitunas y con presas de gallina de chacra, envuelto en hojas de la planta conocida como bijao y que es la encargada de proporcionarle el sabor que lo caracteriza.



El envoltorio del juane es redonda y representa la cabeza de San Juan Bautista, que fue pedida por Salomé, la hija de Herodes.


El tradicional acompañante del Juane de arroz es la chicha de jora. Una combinación imperdible.

Día central de la Fiesta Patronal de San Juan en Iquitos

El 24 de Junio, día central de la Fiesta de San Juan, toda la población de los distritos aledaños van de paseo a la comunidad de San Juan Bautista, llevando el delicioso juane para su posterior consumo.

Durante la mañana, hombres y mujeres acuden a los ríos para purificarse. A este acto se le conoce como el “Baño bendito”, pues se cree que en tal fecha San Juan bendice los cursos de agua y quien se bañe en ellos tendrá felicidad, salud y trabajo durante todo el año.

Mucha gente suele llevar sus Juanes y Chicha de Jora a las quebradas o cerca de los ríos para relajarse, bañarse y compartir tiempo con la familia y amigos.

Al atardecer, después de consumir el juane y la chicha, se realiza el baile típico de La Pandilla, en donde las personas bailan alrededor de la Humisha, que son palmeras adornadas con banderines y regalos. Luego, se procede a cortar la humisha.

Para las celebraciones de la Fiesta de San Juan en Iquitos se organizan ferias gastronómicos, además del concurso de «El Juane más sabroso de Iquitos».

Los artesanos también presentan sus mejores muestras de tallado en madera de palisangre y los campesinos exhiben sus productos. Asimismo, los niños en compañía de sus padres acuden a los eventos infantiles.



En esta fiesta patronal los indígenas de las etnias Boras, Ticuna, Matsés, Achuar, Yagua, entre otros, se congregan para mostrar sus danzas y sus orígenes, vestidos con trajes típicos de la Amazonía.


En estas fechas también se programan distintas actividades como es el caso de competencias de decoraciones de calles, además de concursos de comparsas y carros alegóricos, danzas típicas, bandas de músicas, concurso del palo encebado y de corte de madera con motosierra, entre otros eventos que son la atracción de turistas nacionales e internacionales, que llegan hasta Iquitos para observar la fiesta y ser partícipe de ella. Y tú ¿Ya te uniste a esta fiesta?


