El Centro de Rescate Amazónico de Iquitos comúnmente conocido por sus siglas como CREA Iquitos, es un centro dedicado a la investigación, protección y rescate de los ecosistemas y recursos Amazónicos, cuya finalidad es desarrollar programas de rescate, rehabilitación y liberación de especímenes de mamíferos acuáticos y fauna silvestre en peligro en Loreto, afianzados mediante un programa de educación ambiental y promoción del turismo responsable, contribuyendo a la conservación del ecosistema amazónico.
Descripción del Centro de Rescate Amazónico de Iquitos
El Centro de Rescate Amazónico Iquitos surge por un acuerdo entre el Dallas World Aquarium, la Dirección Regional de la Producción Loreto, el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana y Acobia-DWAzoo.
La finalidad principal de esta fundación es desarrollar programas de rescate, rehabilitación y liberación de especímenes de mamíferos acuáticos y fauna silvestre en peligro en Loreto, particularmente del manatí amazónico. Además, la fundación desarrolla un importante programa de educación ambiental para la conservación de dichas especies y sus ecosistemas.
La construcción del Centro de Rescate Amazónico Iquitos es una obra reciente, ya que por lo que se conoce este surgió como un proyecto en el año 2011, pese a la reciente fecha, el programa de rescate Amazónico empezó a gestarse a mediados del año 2007, y tenía como principal objetivo la recuperación y rehabilitación de las crías de manatíes que habían quedado huérfanas producto de la caza indiscriminada de manatíes adultos, especies cotizadas por su carne.
El manatí amazónico es considerado una especie en peligro de extinción. Sus principales amenazas son la caza furtiva y la degradación de su hábitat. A pesar de que existen normas internacionales y nacionales que lo protegen, este problema aún continúa, pues en muchos pueblos amazónicos todavía se consume su carne.
El problema se complica aún más con el comercio ilegal de crías, las cuales son vendidas como mascotas destinadas a acuicultores o albergues turísticos en Iquitos, donde el porcentaje de mortalidad es alto.
Muchas crías de manatíes son capturadas vivas y comercializadas ilegalmente como mascotas; pero como su cuidado es muy exigente, estas crías terminan muriendo. Con el fin de detener esta problemática en 2007 se inició el programa de rescate de manatíes lográndose hasta la fecha el exitoso rescate y rehabilitación varias decenas de manatíes, así como de otras especies como delfines rosados, nutrias, osos hormigueros, osos perezosos, entre otros.
En el Centro de Rescate Amazónico Iquitos se desarrolla un proceso de rehabilitación de los manatíes. Este proceso de rehabilitación es una de las acciones fundamentales que desarrolla el CREA Iquitos, consiste en adaptar a los especímenes a su nueva dieta alimenticia y aplicar los tratamientos veterinarios necesarios; con la finalidad de lograr una exitosa recuperación.
Se supone que el objetivo último es la liberación de los manatíes… pero la verdad es que son pocos los que logran recuperarse y ser liberados. Todas las liberaciones se realizan dentro de Áreas Naturales Protegidas y/o Áreas de Conservación Regional Comunal, contando para ello con la colaboración del Estado, la empresa privada y la participación protagónica de los niños de la comunidad.
El arduo trabajo de esta organización ha llevado a que, hasta la fecha, se haya logrado el rescate, de por lo menos 17 crías de Manatíes. Además de tener como punto de interés el rescate, la rehabilitación y liberación del Manatí, el Centro de Rescate Amazónico Iquitos, vela también por el bienestar de otras especies como el huapo rojo, el delfín rosado, entre muchas otras especies en peligro.
Las visitas al Centro de Rescate Amazónico de Iquitos, no solo permiten que el viajero se informe sobre los trabajos que viene realizando el equipo de CREA Iquitos, sino que también permite a este interactuar con las especies que el Centro de Rescate Amazónico de Iquitos presenta en sus áreas de rehabilitación; esta interacción le da la posibilidad al viajero de observa los procesos de alimentación de manatíes bebés, y en ciertas oportunidades presenciar el proceso de preparación para la liberación de los animales rehabilitados.
Además de la conservación de especies, el Centro de Rescate Amazónico Iquitos se encarga de concientizar en la población para que desista de la cacería indiscriminada de las especies amazónicas, por lo que entre sus actividades se encuentran también la realización de charlas educativas, así como también la realización de distintos talleres que incentiven, en especial, a los más pequeños, una conciencia acerca de la conservación y respeto de la especies que pueblan la Amazonía peruana.
Ubicación del Centro de Rescate Amazónico de Iquitos
El Centro de Rescate Amazónico Iquitos se encuentra ubicado en el Km 4.5 de la Carretera – Iquitos Nauta, distrito de San Juan Bautista.
¿Cómo llegar al Centro de Rescate Amazónico de Iquitos?
El Centro de Rescate Amazónico Iquitos se encuentra ubicado en el Km 4.5 de la carretera – Iquitos Nauta, al suroeste de la ciudad de Iquitos. Desde la Plaza de Armas (esquina de Jr. Putumayo con Jr. Arica), se debe tomar servicio de colectivo (ómnibus urbano), pagando S/.1.00 (menos de US$1). También puede llegar en mototaxi, el pasaje en promedio es de S/. 10.00 (US$3).El recorrido tiene una duración de 30 minutos aproximadamente.
Horario de Atención del Centro de Rescate Amazónico de Iquitos
- Lunes: 12:00 p.m. a 3:00 p.m
- Martes a domingo: 9:00 a.m. a 3:00 p.m.
Precio de Entrada al Centro de Rescate Amazónico de Iquitos
- Locales y Turistas Nacionales: Adultos: S/.10, Niños mayores de 12 años: S/.5, Estudiantes: S/.5.
- Turistas Internacionales: Adultos: S/.20 (US$6), Niños mayores de 12 años: S/.5 (US$1.5), Estudiantes: S/.5 (US$1.5).
Datos Útiles sobre Centro de Rescate Amazónico de Iquitos
- Ubicación: Carretera Iquitos-Nauta Km. 4.5 – IIAP.
- Estancia sugerida: De 2 a 4 horas
- Vestimenta sugerida: Ropa ligera,gorro, zapatillas.
- Temporada ideal: Durante todo el año
- Teléfono: (+51) 991476519.
- E-mail: [email protected], [email protected], [email protected]
/
Estoy pensando viajar a Iquitos por 15 dias (Agosto) y quisiera saber si podria hacer un voluntariado en la parte de orientacion o atencion al publico, hablo ingles y frances. En Lima hago voluntariado en orientacion a pacientes en el rubro de salud ybhe hecho voluntariado internacional en un santuario. Soy adulta mayor.