La Comunidad Nativa de los Boras de San Andrés en Iquitos es muy famosa por sus exóticas danzas típicas. Los Boras expresan su afecto, sus penas y temores danzando en círculos y pasos pequeños ejecutando cantos en su dialecto natal adorando a sus dioses. Actualmente están incorporados a la actividad turística. Reciben grupos de turistas mostrando sus danzas típicas y elaborando recuerdos artesanales.
Ubicación de los Boras de San Andrés en Iquitos
Están ubicados sobre las orillas del rio Momón, en la comunidad de Padre Cocha, a 4.5 km de la ciudad de Iquitos. Se puede llegar en bote desde el puerto de Bellavista Nanay.
Los pobladores de la comunidad nativa de los Boras de San Andrés en Iquitos son oriundos de la zona del alto Putumayo, frontera con Colombia, y migraron al lugar que actualmente ocupan atraídos por la explotación del caucho.
Aún conservan sus costumbres y tradiciones culturales y sus fiestas y ceremonias están asociadas a sus mitos y leyendas; utilizan la pintura corporal en las danzas, siendo el motivo predilecto entre hombres y mujeres la serpiente estilizada.
El vocablo Bora significa oreja sin orificio. La población total de la comunidad nativa de los Boras está repartida en tres comunidades situadas en Loreto.
Para llegar a Los Boras de San Andrés en Iquitos debe ir al Embarcadero de Bellavista Nanay y tomar un bote. La duracion del viaje es de aproximadamente 20 minutos.
Costumbres de los Boras de San Andrés en Iquitos.
La comunidad nativa de los Boras en Iquitos celebran siete clases de ceremonias durante todo el año, la totalidad de ellas son rituales de adoración a sus dioses, bailando con sus pintorescas vestimentas confeccionadas con cortezas de los árboles.
La Fiesta del Pijuayo y la Danza de la Viga son las más importantes festividades. Los nativos en estas fiestas utilizan mascaras para representar sus inicios míticos y escenifican los orígenes del mundo, de los humanos y de la Cultura Bora.
Qué hacer en los Boras de San Andrés en Iquitos
El curaca comienza a tocar el manguare, que es el instrumento que tocan los boras para comunicarse; para dar paso a los bailes y danzas típicas.
Es muy probable que lo inviten a participar en la “Fiesta del Pijuayo” o en la “Danza de la Viga”, ceremonias de rondas y cantos con las que dan la bienvenida a los turistas.
En sus danzas, los Boras de San Andrés en Iquitos emplean máscaras que representan a seres míticos y dramatizan episodios mitológicos sobre el origen del mundo, del hombre y de su cultura.
Con Los Boras también puede aprender a tocar el manguaré, unos enormes tambores de caoba que sirven de medio de comunicación para transmitir mensajes a 32 kilómetros a la redonda.
En la zona también es posible adquirir artesanía hecha por los integrantes de la Comunidad Nativa de los Boras de San Andrés en Iquitos.
Para finalizar, Los Boras de San Andrés en Iquitos harán una demostración de cómo usaban las cerbatanas, que son unos canutos a los que se les introducen unos pequeños dardos, las cuales son usado por los nativos para cazar, envenenando los dardos para tal fin.
Cómo llegar a los Boras en Iquitos.
Para llegar a la Comunidad Nativa de los Boras de San Andrés en Iquitos, deberá tomar un bote en el Puerto de Bellavista Nanay. Si estas en la Plaza de Armas de Iquitos puedes tomar una jumbo (bus charapa) que te cobra S/. 1.00 o un mototaxi que te cobra S/. 4.00 para llegar al Puerto de Nanay.
El costo del bote es de aproximadamente de 10 soles. Navegarás por el Rio Nanay y el Momón y en pocos minutos llegarás a la Comunidad de los Boras de San Andrés en Iquitos. El trayecto dura aproximadamente 20 minutos y la entrada a la comunidad es de 20 soles.
Datos Útiles sobre los Boras de San Andrés en Iquitos
- Ubicación: Comunidad de Padre Cocha, a 20 minutos del Puerto Bellavista – Nanay en Iquitos.
- Entrada: S/ 20
- Estancia sugerida: 1 hora
- Vestimenta sugerida: Ropa ligera, gorro o sombrero, lentes de sol y zapatillas.
- Qué llevar: Repelente de insectos y bloqueador solar, cámara fotográfica, botella con agua y dinero para souvenirs.
- Temporada ideal: Durante todo el año.