El departamento de Loreto tiene un calendario de festividades propio comenzando con su popular carnaval a finales de febrero y comienzos de marzo y la, no tan pagana, Semana Santa como herencia española con sus típicas procesiones religiosas. La festividad más importante es la Fiesta Patronal de San Juan Bautista, que es celebrada en toda la Amazonía peruana. Revisa el calendario de festividades y eventos del departamento de Loreto y planea tu próximo viaje a la ciudad de Iquitos.

Calendario de Festividades y Eventos en Loreto y la Amazonía

Enero

05 de enero: Aniversario de la Fundación del Puerto Fluvial de Iquitos sobre el Río Amazonas.

En el año 1864 marinos a bordo de los buques peruanos Pastaza, Próspero y Morona, enviados por el entonces presidente Ramón Castilla y Marquesado, trajeron piezas para instalar la Factoría Naval. Así, un 5 de enero se declaró la fundación de la ciudad de Iquitos como puerto fluvial sobre el río Amazonas, y punto de partida hacia otras regiones.

El Calendario de Festividades de Loreto y la Amazonía Peruana se inicia con las celebraciones del Aniversario de Iquitos se programan diversas actividades como la tradicional ceremonia de los 21 cañonazos en la plaza Ramón Castilla. Además se realiza una ceremonia simbólica de instalación de la Factoría Naval, hasta donde llegaron los primeros buques de la Armada peruana.

Después de la tradicional misa y Te Deum, se realiza la ceremonia de izamiento de banderas, el desfile cívico militar y la sesión solemne. Por la tarde, el desfile de carros alegóricos llenan de color las principales calles de la ciudad de Iquitos. Finalmente en la noche se realiza una verbena y una serenata, acompañada con fuegos artificiales, donde participa todo el pueblo de Iquitos.

Febrero

El Carnaval en Iquitos, departamento de Loreto

Una de las fechas más importantes del Calendario de Festividades de Iquitos el Carnaval en Iquitos, según las creencias de los antiguos pobladores de Loreto, es la época en que los demonios andan sueltos, es por este motivo que los participantes ostentan vestimenta de demonios y de seres mitológicos para estas celebraciones. Desde el siglo XX el Carnaval en Loreto se ejecuta llenando globos con agua o baldes, persiguiendo a los pobladores hasta mojarlos; antiguamente se hacían con huevos llenos de agua.

Durante la semana del Carnaval en Iquitos se lleva a cabo diferentes actividades como exposiciones gastronómicas, ferias de Artesanías y las populares ferias para adquirir los insumos típicos carnavaleros como las gredas de colores y el pichohuayo. También se realiza la elección de la “Miss Carnaval”, el concurso de cuerpos pintados, el concurso de Danzas típicas del carnaval en Iquitos, el  concurso la mejor calle adornada y la mejor húmisha, que son palmeras trenzadas y adornadas con regalos.

Para los días de esta celebración también se realizan diferentes pasacalles en los que los carros alegóricos junto con las vestimentas antes mencionadas engalanan las calles loretanas. El domingo del Carnaval Amazónico se levantan cientos de húmishas y se  alrededor se baila hasta que se venga abajo.

Marzo / Abril (Movible)

Semana Santa en Iquitos

Durante la Semana Santa en Iquitos, sus pobladores entran en una profunda reflexión junto a sus familiares y la comunidad loretana católica celebra esta fiesta religiosa con misas, procesiones y veladas.

En el Domingo de Ramos en Iquitos los fieles acudieron en gran número a la Plaza de Armas de Iquitos y a la Iglesia Matriz de Iquitos para recibir la bendición y escuchar la tradicional misa. El jueves santo, la gente de Iquitos aprovecha el feriado para preparar los platos típicos a base de pescado como el paiche con chonta, la palometa o el sudado de gamitana

Para el viernes santo se realiza el Vía Crucis en el centro de la ciudad de Iquitos, donde miles de fieles se congregan para recordar el acto de piedad de Jesucristo, quien sufrió por nuestra salvación. En el Sábado de Gloria , donde se conmemora a Jesús en el sepulcro y su Descenso al Abismo, muchos negocios y centros de diversión abren sus puertas al público, dejando un poco de lado la Vigilia Pascual.

La culminación de la Semana Santa en Iquitos llega con el Domingo de Resurrección, día en que la población aprovecha para salir de paseo fuera de la ciudad y por la noche acude a la Iglesia Matriz de Iquitos para abrir el nuevo periodo litúrgico.

Abril

Última semana del mes: Aniversario y Semana Turística de Nauta. Provincia de Loreto.

Continuando con el Calendario de Festividades de Loreto, en la última semana del mes de abril el distrito de Nauta celebra su fundación como ciudad, en el que se recuerda aquel 30 de abril de 1830, cuando el cacique Manuel Pacaya, quien fue líder de la tribu cocama, llegó a la zona acompañado por un grupo de personas, con el objetivo de fundar la ciudad.

Durante la celebración del Aniversario de Nauta se desarrollan diversas actividades con el motivo de resaltar las tradiciones y costumbres de Nauta, como la Feria gastronómica y Artesanal en el cual se exhiben diferentes restaurantes vendiendo platos típicos de la selva (tacaco, juanes, cecina, entre otros platos que son preparados a base de pescado amazónico, asimismo se logran realizar festival de danzas, matrimonios masivos, campeonatos deportivos, luego se inicia el paseo de carros alegóricos y posterior elección de la señorita turismo de Nauta.

También se da paso al izamiento del pabellón nacional con la presencia de las autoridades del distrito. Se da paso a los juegos recreativos con el motivo de integrar a los ciudadanos y visitantes en una sola celebración. Para finalizar la Semana Turística de Nauta se lleva a cabo la serenata por el aniversario y show con fuego artificiales.

Mayo

Primera Semana: Fiesta Patronal de San Felipe y Santiago. 

Esta fiesta forma parte de la Semana turística de Nauta y se lleva a cabo en el mes de mayo. En el día central de estas fiestas, las imágenes de ambos santos son veneradas en la Iglesia Matriz de Nauta, el programa incluye procesión, velada al altar de los patronos en el local de La Cruz del Calvario y otras manifestaciones en honor a los santos.

Además del evento religioso, las celebraciones por esta fiesta patronal, comprenden actividades como ferias artesanales, además de presentaciones folclóricas.

Junio

Tercera Semana: Semana Turística de Iquitos.

Es la semana donde tiene lugar la Fiesta de San Juan en Iquitos, Se organiza el Festival de Conjuntos Típicos de la Amazonía, la Feria Artesanal Folclórica en San Juan, campeonatos, concursos y la elección de la Señorita Turismo Iquitos, entre otros.

En estos días se promociona una variedad de platos típicos de la selva como los Juanes en primer lugar, la ensalada de Chonta, el tacacho con cecina, cebiche de dorado por nombrar algunos. Las ferias artesanales, las tiendas de souvenirs, las danzas típicas y las noches de bohemia son infaltables en esta Semana Turística Iquitos.

24 de junio: Fiesta Patronal de San Juan Bautista

La Fiesta Patronal de San Juan Bautista en Iquitos es considerado como el evento más importantes del Calendario de Festividades de Loreto. Es una celebración de gran importancia que comprende celebraciones en toda la región de Loreto y que presenta como día central la fecha de 24 de Junio. Según cuentan las leyendas, en estas fechas se debe celebrar para así hacer honor al santo que el mismo Dios eligió como Patrón de toda la Amazonia. Esta importante fiesta de San Juan Bautista simboliza la purificación del agua y la alegría y agradecimiento de los pueblos por los dones de la naturaleza. Son dos días de reflexión y alborozo en donde se renuevan los sentimientos de hermandad y unión.

Durante la noche del 23 de junio, hombres y mujeres se vuelcan a los ríos para purificarse con “el baño bendito”, ya que la creencia indica que en esa misma fecha San Juan bendice los cursos de agua, dejando felicidad y salud a todo quien se bañe en ellos. Al día siguiente en el barrio San Juan se celebra una misa y luego se realiza una procesión acompañada por la banda típica; posteriormente suele hacerse el baile de la pandilla, en el cual se baila alrededor de la humisha, que es palmera cargada de regalos.

En Iquitos las familias acostumbran realizar paseos campestres a la comunidad de San Juan y a diversos lugares aledaños, se organizan los concursos de corte de madera con motosierra y el salto de shunto. En la Fiesta Patronal de San Juan en Iquitos el potaje más degustado es el juane y la chicha de maíz como bebida principal.

Julio

28 de julio: Fiestas Patrias en Iquitos.

Las celebraciones por 28 de Julio se inician con la tradicional Misa y Tedeum en la Iglesia Matriz de la ciudad de Iquitos. Posterior a esta celebración se realiza el desfile cívico por Fiestas Patrias en Iquitos, en la plaza 28 de Julio de Iquitos. Asimismo, se realiza el tradicional lavado de bandera, con la participación de los alumnos de los colegios.

Agosto

Del 8 al 10 de agosto: Fiesta Patronal de Santa Clara

La Fiesta religiosa de Santa Clara, patrona del caserío de Santa Clara, que está ubicada a 15 Km. de la ciudad de Iquitos a orillas del río Nanay principal afluente del río Amazonas. En los inicios del siglo XX, un grupo de agricultores, pescadores y artesanos de la etnia cocama -de los ríos Marañón y Huallaga- emigraron  hacia estas tierras fundando el caserío de Santa Clara. Santa Clara está ubicado a 15 Km. de la ciudad de Iquitos a orillas del río Nanay, principal afluente del río Amazonas, el más caudaloso del mundo.

Desde el inicio de su semana de celebraciones, se ha visto un embanderamiento general de la comunidad, romerías, competencias de húmishas, exposiciones pictóricas y literarias históricas, visita a atractivos turísticos, maratón, elección de la Señorita Santa Clara, entre otros. Se concluye las actividades con una misa solemne en honor a la Patrona Santa Clara, que es conducida en procesión hacia la ribera del río para bendecir las aguas.

Tercera Semana: Semana Turística de Requena.

La provincia de Requena está ubicada en el departamento de Loreto, y pertenece a la región Loreto, Perú. La ciudad de Requena fue fundada el 23 de agosto de 1907 por el misionero franciscano Agustín López Pardo. La provincia de Requena está conformada por 11 distritos, La capital de la provincia es la ciudad de Requena.

Entre las actividades de la Semana Turística de Requena que se realizan previas al aniversario oficial de su fundación, están los eventos culturales, deportivos, musicales, concursos de música, danzas típicas, ferias artesanales, agropecuarias y festivales gastronómicos.

Las actividades por la Semana Turística de Requena continúan con exposiciones de imágenes sobre la historia de Requena y del medio ambiente, diversos concursos, campeonatos deportivos, feria agropecuaria, entre otros. Las actividades concluyen el 23  de agosto, el día central del Aniversario de Requena, con una misa de Acción de Gracia, el izamiento y desfile cívico escolar e interinstitucional, luego la sesión solemne por el Aniversario de Requena.

Cuarta Semana: Fiesta Patronal del centro poblado de Rumococha.

Una de las fechas festivas importantes en la región del oriente peruano, es la Fiesta Patronal de Rumococha, centro poblado ubicado a escasos cinco kilómetros  de la ciudad de Iquitos, sobre la margen del río Nanay. Dicha población tiene como patrona a la imagen de Santa Rosa y su fecha central es el 26 de Agosto.

Es una fiesta emblemática, en un pueblo de hermosos paisajes, cuyo nombre se debe a estar a orillas de una paradisiaca laguna que le da el nombre al pueblo de Rumococha. La imagen de Santa Rosa es venerada en la parroquia del mismo nombre.

La fiesta se celebra con actividades diversas como feria artesanal y gastronómica con platos típicos del lugar, competencias deportivas, festivales de danzas lugareñas, pesca deportiva y otras.

Setiembre

25 de setiembre: Fiesta Patronal de Santo Tomás.

Santo Tomás es un caserío situado a orillas del caño Mapacocha, afluente del río Nanay, a 16 kilómetros al suroeste de la ciudad de Iquitos. El caserío de Santo Tomas cuenta con hermosos paisajes, playas y lagos naturales en sus alrededores, como el famoso lago “Cashococha”, ubicada a 10 minutos de la comunidad. Uno de los mayores atractivos de este lugar es la producción artesanal de su población, en madera de balsa (conocido como topa) y en cerámica de barro.

La Fiesta Patronal de Santo Tomás se inicia con el abanderamiento general del caserío con el Izamiento del Pabellón Nacional y Desfile Cívico Escolar y Comunal. Posteriormente se realiza una misa, procesión y velada del Santo Patrono, campeonatos deportivos, siembra de Húmisha, Feria Artesanal y Gastronómica.

Octubre

Primera Semana: Semana Turística de Tamshiyacu.

La Semana Turística es celebrada en Tamshiyacu, que es la capital del distrito de Fernando Lores, ubicada a 3 horas de viaje en bote motor, aguas arriba del río Amazonas partiendo desde la ciudad de Iquitos. Tamshiyacu es conocida como la ciudad de la Piña, el Humarí y el Cacao.

Esta ciudad tiene como patrona a la Virgen de la Natividad que es venerada y llevada en procesión durante la fiesta, realizando también una misa en su honor. También se celebran actividades deportivas, sociales y culturales, en las cuales se incluyen también los festivales de danzas y las ferias gastronómicas.

Segunda Semana: Semana Turística de Contamana.

Contamana fue fundada en el año 1807, su capital es la homónima ciudad de Contamana, un lugar cuya la naturaleza es virginal con diversos lugares que el visitante debe conocer. Esta ciudad es considerada como el puerto intermedio más importante del corredor económico Pucallpa – Iquitos. Es precisamente en este lugar que se realiza su principal intercambio comercial con la ciudad de Pucallpa, utilizando el medio fluvial con embarcaciones medianas.

Las actividades de la Semana Turística de Contamana se desarrollan con varios días de anticipación, como las actividades religiosas entre ellos el Quinario, sin embargo los de mayor participación popular son a partir de los primeros días del mes de octubre en los que destacan, los concurso de pintura y dibujo, de canto, la fiesta infantil, la Velada Tradicional, con abundantes bebidas típicas, bendición y reparto de los panecillos y la procesión, entre otras actividades.

Tercera Semana: Semana Turística de Caballo Cocha.

Capital de la Provincia de Ramón Castilla, a orillas del río Amazonas. Su capital es la ciudad de Caballo Cocha; la cual se encuentra a una distancia de 352 Km. de la ciudad de Iquitos, en la parte Noreste de la Región Loreto.

Durante la Semana Turística de Caballo Cocha se celebra el aniversario de creación Política de dicha provincia con la participación de delegaciones de los países de Brasil y Colombia.

Noviembre

05 de noviembre: Aniversario del Distrito de Belén.

El Distrito de Belén fue creado inicialmente como Distrito Villa Belén en 2002, naciendo en Belén Cocha, un pequeño riachuelo que brotaba del río Itaya. El crecimiento del Distrito de Belén se realizó desde abajo hacia arriba, donde su crecimiento poblacional se asienta hacia Pijuayo Loma, una terraza geográfica de la inmensa Gran Planicie en que Iquitos se asienta.

Durante el Aniversario del distrito de Belén se inicia con el izamiento del pabellón nacional, misa y Te Deum y sesión Solemne. Las celebraciones continúan con Ferias de Gastronomía y Artesanía, concurso de pintura, concurso de danza, show artísticos. También se realiza la serenata a la Patrona de Fátima y la elección de la Señorita Belén.

Diciembre

08 de diciembre: Fiesta Patronal de La Purísima

Fiesta religiosa que se celebra en el Distrito de Punchana en homenaje a la Vírgen de la Inmaculada Concepción, con participación de la población en las diferentes actividades culturales y folclóricas. Además, en esta fecha se rememora a los primeros pobladores del distrito de Punchana, quienes llegaron cargando la imagen de la Virgen, el 8 de diciembre de 1885.

La celebración se inicia en días previos al 8 de diciembre, día central de la fiesta, se realizan múltiples actividades entre ellas, la caravana motorizada, la novena, serenatas, maratones, campeonatos deportivos, concursos de peque peque, ferias agropecuarias y gastronómicas, además de presentaciones de danzas regionales y otras actividades recreativas.

Segunda Semana: Semana Turística de Pebas.

La ciudad de Pebas fue fundada en 1735, está situada a del río Ampiyacu, a unos 500 metros de la desembocadura del río Amazonas. La ciudad de Pebas, conocida como la «Tierra del Amor»,  cuenta con una galería denominada “Casa del Arte”, que alberga las obras del pintor tumbesino Francisco Grippa. Ofrece un excelente panorama de la localidad, los ríos Ampiyacu y Amazonas, el bosque amazónico y bellos amaneceres y atardeceres tropicales.

A unos 500 metros de la plaza principal de la ciudad de Pebas se ubica un manantial llamado “El Chorro”, donde el pueblo se provee de agua para desarrollar sus actividades de subsistencia. Desde Pebas se pueden llevar a cabo trayectos turísticos a lo largo del río Ampiyacu y visitar las comunidades nativas de pobladores yaguas, boras, huitotos y ocainas (ver Comunidades Amazónicas). Asimismo, es posible realizar en la zona caminatas para observar la flora y fauna amazónica y llegar hasta la desembocadura del río SisitaLa Semana Turística de Pebas se festeja en honor a la Virgen Inmaculada Concepción y en ella se realizan ferias artesanales y folclóricas.

 

Deja una Respuesta

  1. Ricardo Cornejo

    Es el Calendario de Festividades más amplio y complejo que se puede encontrar de la ciudad de a LORETO. En realidad un excelente trabajo. 👍